Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

El Suc i la Horchata els protagonistes de demà



Bon dia blogueres i bloguers!



Hui anem a recalcar una notícia vista en el mercantil valenciano, perquè ens ha quidrat l'atenció la manera de promocionar els productes valencians, d'una manera gratuïta i massiva, al següent enllaç trovaréu la notícia completa, on especifíca cóm i quan, per aixó no vullc ser jo la que xafe l'article.

Tot relacionat amb les falles, la cultura i el gènere valencià, ja que és molt important fer publicitat del que tenim, pues són tots productes de bona calitat.


martes, 13 de diciembre de 2016

PASSEIG PER LA VALÈNCIA HISTÒRICA


Bona vesprada blogueres i bloguers!



Hui parlarem sobre les visites guiades que per fí van tindrer lloc aquest passat Dilluns, per el centre de València.

El recorregut es va dividir en 5 parts:

                                                  1. València Antiga

On es va donar una activitat del tipus gymkhana, la qual consistia en passar per quatre punts diferents, i on en dos d'ells s'havien de contestar unes preguntes i ordenar uns textos, i en un altre fer un graffiti . 

Els punts recorreguts van ser:
Resultado de imagen de muralla torres de quart


- El portal del mío Cid

-La porta de la Valldigna

-La muralla de les Torres de Quart

-Plaça del Tossal la part de la València moderna relacionada amb l'art urbà.


2. Casa - Taller

On vam poder apreciar els treballs artesanals que es feien anteriorment on tota persona havia de fabricar-se els seus propis utensilis, tals com aquells treballats amb el tèxtil, la ceràmica o el fang i la metalúrgia.

A banda era una casa-museu també on podíem trobar i observar varietats d'objectes i mobles fets per el pròpi artiste resident de la casa, amb molts detalls, hornamentació i professionalitat.

                   

3. L'Almoina

En aquest punt, on entrarem al museu, els companys ens explicàren les diferents époques per les que va passar la ciutat de València:
Primerament ens conquistaren els italics, important la seua característica manera de construïr ciutats, amb els forums, les termes, els circs...

Després l'época de Pompeyo, posteriorment l'época migeval amb Sant Vicent Martir, el qual va patir desmembraments, i tot tipus de tortures per ser creient catolic, i per últim l'epoca del Al. Andalus, on els musulmans van ser els protagonistes en aquesta última conquesta del terreny de València.



4. La Plaça Redona
PlaçaRedona ValenciaLloc al centre de València, dedicat especialment per a la venta d'objectes domèstics i mengívols, on recentment s'ha fet una remodelació cap a una estructura més moderna, adequada als temps de huí en día i que no tot el món comparteix, ja que n'hi han d'altres persones que opinen que s'ha perdut d'aquesta manera l'essència de la València històrica.


5. El Mercat Central

Lloc especialment dedicat a la compra de menjars de tot tipus, especialment, carn, peix i fruita.
És especialment reconegut ja que es un edifici contemporani i modernista, el qual és característic del centre históric de València.




Així que amb aquesta informació que us havem donat, ja podeu fer la vostra própia ruta histórico-artística !

Esperem que siga de utilitat i compartiu la cultura amb tots els vostres volguts,

saluts i bona setmana !


sábado, 10 de diciembre de 2016

Museos

¿Qué es aquello a lo que llamamos museo?


   Un museo es un edificio cuya acción principal es guardar todos aquellos bienes que queremos conservar. Es una institución sin animo de lucro (recordamos que sin animo de lucro es que su función principal no es ganar dinero), y si cobra algo para entrar tendría que ser para cubrir gastos, es un espacio abierto al público. Su objetivo es la adquisición, conservación, restauración, estudio, exposición y divulgación de conjuntos o colecciones de bienes de valor histórico, artístico, científico, técnico, etnologico o cualquier otra naturaleza cultural.
    Si es verdad que la principal tarea en un principio es la conservación de bienes, así como el ejemplo del Museo de Prado en Madrid (copia del Louvre de París), que es rico en cuadros de maestros europeos, pero ha surgido otros modelos de museos, como el Museo de
Las Artes y las Ciencias, que no tiene como principal tarea conservar obras con valor, si no que tiene un función la difusión educativa. Por ello vemos que la forma de ver los museos ha cambiado, ya no se busca solo el mero hecho de enseñar, si no también de educar. 

    
Las funciones de los museos:


  • Conservar, catalogar, restaurar y exhibir sus colecciones de forma ordenada.
  • Investigar y promover la investigación respecto a las colecciones.
  • Organizar periódicamente exposiciones científicas y divulgativas de acuerdo con su objeto.
  • Elaborar y publicar catálogos y monográficas de sus fuentes. 
  • Elaborar una actividad didáctica respecto del contenido y las funciones propias.
  • Cumplir sus propias reglas.
   Los museos tendrán que reunir una serie de requisitos instaurados en la orden 6/02/92 Articulo cuatro para ser considerados museos:


  1. Instalaciones permanentes, suficientes y adecuadas.
  2. Un técnico superior.
  3. Un inventario y libro de registro.
  4. Horario de apertura al publico no inferior a 15 horas semanales.
  5. Presupuestos que garanticen un funcionamiento mínimo.
  6. Enviar a la Dirección General de Patrimonio Cultural, con la periodicidad que reglamentaria se determine, resúmenes estadísticos de visitas al museo.

¿Que son las colecciones museográficas permanentes?

    Son aquellas que reúnen bienes históricos, artísticos científicos, técnicos o de cualquier otra naturaleza, pero escasean de recursos para poder desarrollar la función de un museo,pero para tener la colección tienen que garantizar la visita, con un horario adecuado y regular, garantizar el acceso a investigadores y las condiciones básicas de conservación y custodia. Es el ejemplo de aquellos pueblos que tienen colecciones, pero no tienen una afluencia continua de gente que va a verlas.

Los museos tienen que pasar de ser almacenes de objetos a lugares de aprendizaje


     Y después de esta frase vamos a ver la transición en el tiempo, ya que antes en los museos se colocaban las cosas sin ninguna lógica, solamente para ver las piezas y ya está. Hoy en día se busca en los museos que dicha colección que se expone nos cuente una historia, la visión que encontramos ahora pasa a ser más educativa.

     Como principales tareas de los museos de encuentran las de: CONSERVACIÓN/RECUPERACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN.

   Como animadores socioculturales nuestra faena en un museo sería la de difusión, ya que es la área que se encarga del marketing, políticas de exposiciones y actividades didácticas (principal tarea que podríamos desarrollar aquí). Si es verdad que es difícil trabajar en ellos, pero es una buena herramienta para trabajar sobre ellos, por ejemplo, organizar excursiones, ya que son buenos espacios que promueven la cultura y es una de nuestras principales tareas.  Un ejemplo que lleva a cabo bastantes tareas didácticas el IVAN. Este museo no es un museo de colección permanente, si no que sus obras van cambiando, solo tiene una autor permanente, Julio Gonzalez. Este museo es de arte contemporáneo.


   Un museo necesita tener una serie de condiciones para la conservación de sus obras, de temperatura y humedad, calidad del aire, luz, plagas, manipulación de objetos, condiciones de seguridad y procedimientos de emergencia.  Un ejemplo sería cuando hay una exposición de acuarela la luz tiene que ser tenue. 
  A modo de conclusión, pienso que si está cambiando la forma un poco de ver los museos, pero aún hay muchos que les falta hacer en esa parte de actividades didácticas con la quizá se puede captar la atención a prontas edades para que se interesen los más pequeños por los museos, ya que si se inculca que un museo también puede ser una forma divertida de aprender, la imagen que se pueden tener ellos de "aburrido" cambiara, y en el paso del tiempo les perdurara ese interés.

Hasta pronto bloggeros, ¡LA CULTURA PERDURA!


viernes, 9 de diciembre de 2016

Trabajando las visitas guiadas

   El pasado lunes día 5 de Diciembre, continuamos con la creación de los trabajos de las visitas guiadas, en lo que os voy a recordar un poco que es, y como es una buena manera de poder trabajar un Animador/a Sociocultural y Turístico sobre ellas. 
    Las visitas guiadas consisten en un recorrido por un espacio en que se muestran diferentes elementos patrimoniales, todo utilizando estrategias metodológicas que van desde la teatralización, a una explicación didáctica. 

   Haca falta resaltar dos cuestiones fundamentales respecto a las visitas guiadas:
  1. Hace falta tener en cuenta la finalidad de la visita, si nuestra finalidad es que captar el interés como animadores, no haremos mucho con una simple explicación.
  2. Es muy importante tener en cuenta las características de las personas que lo visitan. Ya que no es lo mismo que nos vengan un grupo de niños, a los que hay que captar la atención del aprendizaje a través de actividades más didácticas, que un grupo de adultos a los que si que se les puede actividades de ese tipo pero, igual les interesa más la explicación concreta de aquello que están visitado. 
    Nosotros como animadores tenemos que poder captar la atención del grupo, de una manera muy distinta a la imagen que tenemos de visita guiada, en el trabajo que llevaremos a cabo este lunes día 12, con nuestro grupos hemos hecho una manera distinta, a través de actividades, teatros... 
    Visitaremos varios patrimonios dentro de la ciudad de Valencia como el Carmen, un taller que se remonta al siglo XIX, la Almoina, el mercat central y la plaza redonda. El lunes encontrareis más información sobre estas visitas.


    En mi caso, estoy en el grupo que os realizara una visita sobre el taller artesanal, en el que pretendemos, que vosotros y vosotras reviváis como si entrarais a verlo en esa época, con aquellos trabajadores y a través de una actividad quede clara la visita.





jueves, 1 de diciembre de 2016

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO, MICRO MACHISMOS Y LAS FALLAS

Hola a todos los blogueros/as.

Este lunes empezamos primero dando clase teórica en clase sobre, la "difusión del patrimonio", empezando a explicar primero el concepto de interpretación que es: una actividad educativa/recreativa que pretende significados y interpretaciones a través del uso de objetos originales , por un contacto directo con el recurso o por mediante ilustraciones. Después de este punto vimos los "principios de la interpretación" que són:
1. Toda forma de interpretación ha de relacionar los objetos que presenta y describe con algún aspecto de la experiencia y la personalidad de los visitantes.
 2. La interpretación es revelación basada en información.
3. La interpretación es un arte. Y cualquiera forma de arte, hasta cierto punto, puede ser señalada.
4. La interpretación persigue la provocación y no la instrucción.
5. La interpretación ha ser la presentación del todo y no de las partes aisladas, y ha de dirigirse al individuo como un todo y no solamente a una de las suyas facetas.
6. La interpretación destinada a niños no ha de ser una mera dilución del librada a los adultos. Requiere un enfoque diferente.

Hasta aquí los principios de la interpretación, también en el tema que incidimos en clase fue el concepto de aprendizaje significativo, os dejo la definición,  un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos.


Después de la clase teórica asistimos a una charla en la casa de la cultura de Picassent que trataba sobre los micro machismos que hay en la sociedad actual, lo primero que se hizo fue ver un trozo de película, que se llama "solo para hombres", esta hecha en los años 50, pero esta ambientada antes de esa fecha, trata que una mujer quiere trabajar de funcionaria en el ministerio publico , y lo sorprendidos que están los hombres al solo imaginar que una mujer pudiera trabajar en ese puesto, después de ver ese vídeo, debatimos sobre el y sacamos conclusiones de como estaba la sociedad de antes  y la comparamos con la de ahora, y vemos como ha cambiado , pero no se ha resuelto del todo ese problema que tanto cuesta que cambie y que podamos tener todos los mismos derechos y oportunidades. A continuación hablamos sobre que las mujeres se casaban dejaban de trabajar unas por obligación y otras por que querían pero por que no estaba bien visto que trabajaran cuando ya "tenían a un hombre que le mantuviera " y ellas se tenían que dedicar a la casa y al cuidado de los niños si no, no estaba bien visto y todo el mundo te estaba juzgando por ello.

Pasamos a la segunda parte de la charla que se la dedicamos ha hablar sobre la maternidad en el trabajo y las posibles "consecuencias" que conlleva,  los días libres que tiene, y con esto salio el tema que que si piensas tener hijos en un futuro te acondiciona a la hora de la entrevista de trabajo, y enlazamos ese tema con un vídeo en homenaje a todas las madres, que trata de que una madre se dedica por un tiempo a los niños y cuando quiere volver al mundo laboral y va a las entrevistas de trabajo le dicen que esta muy cualificada pero como ha estado mucho tiempo fuera de ese mundo pues creen que no puede ejercer ese tipo de trabajo otra vez. también este tema iba con los tipos de curriculums , el curriculum que destacamos fue el curriculum oculto es que hay un conjunto de interiorizado y no visible.

El tema final que tratamos en la charla fue el empleo por cuenta propia, empresa propia, franquicia, autónoma o la posibilidad de trabajar en el extranjero, y con esto hablamos de los recursos económicos que podemos contar, recursos de para el empleo, herramientas profesionales , la agenda de busqueda de empleo, la carta de presentacion. Nos dijo todo tipo de herramientas a la hora de ir a buscar trabajo también las actitudes que hay que tener, pero más enficado a la mujer, ya que la charla iba sobre eso, pero también en general para que el dia de mañana podamos tener algunas ayudas a la hora de encontrar algún trabajo.

Ahora voy a poner mi valoración sobre esta charla, a mi me gusto bastante, porque en la charla introdujo vídeos, para poder debatir, que en esta clase nos encanta debatir para que nos vamos a engañar, como había bastante participación se hizo muy ameno, además que el tema era muy interesante y me hizo ver que por desgracia todavía en la sociedad actual hay esta clase de machismos, pero también vi que hay gente lucahdo contra eso y que poco a poco va cambiando y estamos consiguiendo la igualdad de derechos.


Otro tema que voy hablar ahora es de una noticia de ayer, que la UNESCO declarara que las fallas son patrimonio de la Humanidad.El gran sueño se ha cumplido. El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido este miércoles en Addis Abeba, ha aprobado este miércoles la entrada de la fiesta de las Fallas en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El comité ha valorado las Fallas como una expresión de "creatividad colectiva" que "salvaguarda las artes y oficios tradicionales". Las Fallas, esculturas satíricas creadas por artistas locales, "propician la comunicación y el diálogo entre los ciudadanos".Formado por representantes de 24 países firmantes de la Convención de la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, decidió incluirlas en la lista de bienes protegidos para responder a la "necesidad social" de preservar las artes y oficios tradicionales que de otro modo desaparecerían.Según este organismo, la práctica de esta festividad cultural, transmitida en el seno de las familias, refuerza la cohesión social y favorece la creatividad colectiva de las comunidadesTras conocer la decisión, el concejal de Cultura Festiva de Valencia, Pere Fuset, remarcó que este reconocimiento supone una responsabilidad y un estímulo para buscar "la excelencia de la fiesta y la mejora constante".La Unesco no solo reconoció el valor de los monumentos valencianos, sino también todos los actos que envuelven esta festividad que se celebra del 14 al 19 de marzo: desfiles de bandas de música, ofrendas florales y eventos culinarios.



viernes, 18 de noviembre de 2016

La interpretación en relación con la difusión

La interpretación es una actividad educativa y recreativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un concepto directo al recurso o por medios ilustrativos, no se limita a informar solamente.

La interpretación tiene cuatro características:
  1. Es comunicación atractiva
  2. Ofrece una información breve y concisa
  3. Está presente el objeto o patrimonio que se muestra
  4. Su objetivo es la revelación de un significado

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

1. Toda forma de interpretación ha de relacionar los objetos (o el patrimonio cultural)
Para que una experiencia tenga sentido ha de conectar con las personas que la visitan siempre ha de comenzar con una pregunta para captar la atención de los visitantes, por ejemplo: ¿sabéis de que año es este edificio?
Ha de buscar la conexión de la visita con la experiencia personal de cada visitante
Aplicando “el concepto de aprendizaje y significativo
Es aprender una cosa conectándola con los conceptos que ya sabíamos antes para poder darle un significado real y por tanto que están dispuestos a incorporar nueva información

2. La interpretación es revelación basada en información
Se tienen que quedar con cuatro ideas importantes.
3.La interpretación es un arte y cualquier forma de arte, hasta cierto punto, puede ser enseñada.
El objetivo es que el público se entusiasme, responda, se cuestione sobre el significado de alguna cosa.
La provocación i estimulo emocional e intelectuales son compatibles con la transmisión de información rigurosa

4.La interpretación persigue la provocación y no la instrucción.
El objetivo de una visita guiada a un sitio de patrimonio es inculcar unos valores mediante el interés y la captación de los visitantes, no se trata de soltar un discurso como si lo estuvieran leyendo.

5.La interpretación tiene que ser de toda la presentación y no solo de partes aisladas y tienes que dirigirse al individuo como un todo y no solamente a una de sus facetas

6.La interpretación destinada a niños/as requiere un enfoque diferente.

LPHE Y BIC

Ley 16/1985, de 25 de junio, ordenación legal del Patrimonio Histórico Español (LPHE), desde 1990 las Comunidades Autónoma han aprobado su propia ley.

La LPHE declara que integran el Patrimonio Histórico Español: inmuebles y objetos de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico y también el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los antropológicos.
  • El régimen jurídico de los bienes culturales está en función de tres factores: la naturaleza  del bien, grado de protección y titularidad del mismo.
Según la LPHE los bienes integrantes que se consideren de interés cultural (BIC) gozarán de una protección exclusiva y tutelada, garantizándole un perímetro de protección física en el que estará prohibido cualquier tipo de actuación que perjudique al bienestar del Bien.
  • Una vez declarado BIC los propietarios, o los que tengan el derecho, están obligados a permitir y facilitar su inspección y su visita pública al menos cuatro días al mes.
  • También será su deber consérvalos y mantenerlos.
En el caso de bienes inmuebles declarados BIC, las actuaciones deben ir encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y puedan probarse su autenticidad.

Categorías especiales de BIC



Bienes inmuebles comunes

Bienes inmuebles específicos

Monumentos

Lugares de interés Etnológico

Jardín histórico

Lugares de interés Industrial

Conjunto histórico

Zonas Patrimoniales

Sitio histórico  


Zona arqueológico




Líneas de actuación para el Patrimonio Cultural
  • Recuperación, restauración, conservación
  • Activación
  • Difusión
  • Creación
  • Reelaboración
Activación de animación alrededor del patrimonio
  • Visitas guiadas
  • Talleres didácticos
  • Itinerarios culturales

sábado, 12 de noviembre de 2016

EL PATRIMONIO CULTURAL

           Conjunto de bienes que la sociedad ha decidido conservar para generaciones futuras. El patrimonio no es un objetivo, es más bien relativo. Hubo una época que los edificios de la Edad Media se tapaban porque les parecían que no eran dignos de estar donde estaban, es decir, su postura visual no les parecía atractiva, pero con el tiempo han sido destapados, y ha llegado a ser patrimonio de una ciudad, e hay la explicación de ser relativo, ya que depende de la época, las costumbres del momento o el que el colectivo humano lo pueda considerar patrimonio o no.
      
    Es una intervención y una construcción social. El patrimonio es un territorio de conflicto porque va ligado a la interpretación de quienes somos y cuál es nuestra identidad colectiva (no puede ser individual, sino, que debe haber un colectivo que lo considere patrimonio).
    
    Al principio de considerarse el concepto patrimonio solo se hablaba de ‘’patrimonio histórico-artístico, que incluye los bienes inmuebles (edificios, monumentos) y bienes muebles (normalmente conservados en fondos de recursos culturales como museos o bibliotecas. Pero  el concepto de patrimonio cultural, en la medida que ha avanzado el consenso en que la cultura es mucho más que manifestaciones artísticas, que es un conjunto de formas de vida y de comportamientos, también se ha ido transformando y actualmente, cuando hablamos de patrimonio también hablamos de bienes inmateriales. Es decir como las fiestas, la gastronomía, el folklore y las formas de vida, las costumbres y en general las formas de las diferentes colectividades humanas de relacionarse con el medio. En el país valenciano esto comienza a partir del año 98. 



Concepto de activación patrimonial.

   Poner en valor el patrimonio. Comporta un discurso, quiere decir que tiene que tener una explicación de porque eso tiene o es patrimonio de la humanidad. Puede haber diferentes modos de ver ese patrimonio.
   Aspectos de la activación:
  • Reconocimiento legal.
  • Reconocimiento social y colectivo.
   A partir de 1972 la UNESCO empieza a dar importancia a aquel patrimonio.

   El patrimonio cultural inmaterial, tradiciones y expresiones, artes y espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y universo y técnicas artesanales.