Mostrando entradas con la etiqueta animadores socioculturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animadores socioculturales. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2017

Intervención en el mundo de las ARTES

En esta clase del día 23 de enero, seguimos un poco con el LAS ARTES (Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticoslingüísticos o sonoros <RAE>).

Hoy vamos a visualizar las intervenciones en el mundo de las artes partiendo de tres fundamentales: posibilitar el acceso a la creación, apoyo a los creadores y difusión de la creación.



  • Posibilitar el acceso a la creación: Formación básica; ofrecer recursos para poder crear; ofrecer cursos superiores de especialización. Por ejemplo: En un pueblo creamos un taller de escritura para personas mayores, en el no pretendemos que ellos sean auténticos profesionales, si no que aprendan de esa arte. O más hacia la parte de ofrecer equipamiento para gente a la que le gusta la pintura pero no se dedica a ello de manera profesional. De este pueden ser parte fundamentales los Animadores Socioculturales.
  • Apoyar a los creadores: su formación ya no será tan básica, si no que completara sus conocimientos o los aumentara, y así mejorar en lo suyo. Por ejemplo, en el caso de una banda de música, ofrecer un curso de difusión. O en el ámbito económico (becas, comprar su arte...), por ejemplo dar una beca a un músico muy bueno del municipio para que mejore sus estudios, en un curso que se da en Barcelona, o también puede ser comprar obra de un artista local, para así, poder valorar su arte. En lo que también podemos ayudar, es en su producción, así como, costear el vestuario de una obra de un grupo local, para así facilitar que se lleve a cabo la obra. También proporcionar información y redes, es decir, formación de asociaciones, por ejemplo en Quart de Poblet hay varios grupos de Rock y se asociaron para así poder proporcionarles un local, y cualquier otro recurso que necesiten para darse a conocer. Facilidades y servicios, es decir, ayudarles en el tema de locales, redes sociales, que por ejemplo si un grupo de teatro local hace una obra, añadir la información en la propia web del ayuntamiento. Y soporte moral, que todo aquello que hagan de forma innovadora, ayudarlos a que sus proyectos se lleven a cabo y salgan atractivos hacia el publico. 
  • Difusión de la creación. Formación de talleres que ayuden a la gente a que
    una obra les sea atractiva y se pueda entender su significado. Un buen ejemplo de esto es la práctica del circuito, cuando varios municipios se juntan para abaratar costes. Por ejemplo, Baleares, C.Valenciana y Cataluña, se juntaron para hacer uno en el que cada comunidad autónoma ofrecía una obra y esta al tener más giras, su coste era menor.
Por último y como pequeña conclusión, pienso que como animadores socioculturales podemos tener una gran labor a la hora de que la gente no pierda sus sueños, y siga haciendo aquello que les gusta, por pequeño que sea el grupo, o por difícil que sea el camino. Dar animo e importancia a las "pequeñas artes" y darles el valor que realmente tienen, no quedarnos solamente son el cine y la música e ir más allá de aquello que llamamos lo conocido . 

¡Hasta pronto cultubloggers!




martes, 13 de diciembre de 2016

PASSEIG PER LA VALÈNCIA HISTÒRICA


Bona vesprada blogueres i bloguers!



Hui parlarem sobre les visites guiades que per fí van tindrer lloc aquest passat Dilluns, per el centre de València.

El recorregut es va dividir en 5 parts:

                                                  1. València Antiga

On es va donar una activitat del tipus gymkhana, la qual consistia en passar per quatre punts diferents, i on en dos d'ells s'havien de contestar unes preguntes i ordenar uns textos, i en un altre fer un graffiti . 

Els punts recorreguts van ser:
Resultado de imagen de muralla torres de quart


- El portal del mío Cid

-La porta de la Valldigna

-La muralla de les Torres de Quart

-Plaça del Tossal la part de la València moderna relacionada amb l'art urbà.


2. Casa - Taller

On vam poder apreciar els treballs artesanals que es feien anteriorment on tota persona havia de fabricar-se els seus propis utensilis, tals com aquells treballats amb el tèxtil, la ceràmica o el fang i la metalúrgia.

A banda era una casa-museu també on podíem trobar i observar varietats d'objectes i mobles fets per el pròpi artiste resident de la casa, amb molts detalls, hornamentació i professionalitat.

                   

3. L'Almoina

En aquest punt, on entrarem al museu, els companys ens explicàren les diferents époques per les que va passar la ciutat de València:
Primerament ens conquistaren els italics, important la seua característica manera de construïr ciutats, amb els forums, les termes, els circs...

Després l'época de Pompeyo, posteriorment l'época migeval amb Sant Vicent Martir, el qual va patir desmembraments, i tot tipus de tortures per ser creient catolic, i per últim l'epoca del Al. Andalus, on els musulmans van ser els protagonistes en aquesta última conquesta del terreny de València.



4. La Plaça Redona
PlaçaRedona ValenciaLloc al centre de València, dedicat especialment per a la venta d'objectes domèstics i mengívols, on recentment s'ha fet una remodelació cap a una estructura més moderna, adequada als temps de huí en día i que no tot el món comparteix, ja que n'hi han d'altres persones que opinen que s'ha perdut d'aquesta manera l'essència de la València històrica.


5. El Mercat Central

Lloc especialment dedicat a la compra de menjars de tot tipus, especialment, carn, peix i fruita.
És especialment reconegut ja que es un edifici contemporani i modernista, el qual és característic del centre históric de València.




Així que amb aquesta informació que us havem donat, ja podeu fer la vostra própia ruta histórico-artística !

Esperem que siga de utilitat i compartiu la cultura amb tots els vostres volguts,

saluts i bona setmana !


sábado, 10 de diciembre de 2016

Museos

¿Qué es aquello a lo que llamamos museo?


   Un museo es un edificio cuya acción principal es guardar todos aquellos bienes que queremos conservar. Es una institución sin animo de lucro (recordamos que sin animo de lucro es que su función principal no es ganar dinero), y si cobra algo para entrar tendría que ser para cubrir gastos, es un espacio abierto al público. Su objetivo es la adquisición, conservación, restauración, estudio, exposición y divulgación de conjuntos o colecciones de bienes de valor histórico, artístico, científico, técnico, etnologico o cualquier otra naturaleza cultural.
    Si es verdad que la principal tarea en un principio es la conservación de bienes, así como el ejemplo del Museo de Prado en Madrid (copia del Louvre de París), que es rico en cuadros de maestros europeos, pero ha surgido otros modelos de museos, como el Museo de
Las Artes y las Ciencias, que no tiene como principal tarea conservar obras con valor, si no que tiene un función la difusión educativa. Por ello vemos que la forma de ver los museos ha cambiado, ya no se busca solo el mero hecho de enseñar, si no también de educar. 

    
Las funciones de los museos:


  • Conservar, catalogar, restaurar y exhibir sus colecciones de forma ordenada.
  • Investigar y promover la investigación respecto a las colecciones.
  • Organizar periódicamente exposiciones científicas y divulgativas de acuerdo con su objeto.
  • Elaborar y publicar catálogos y monográficas de sus fuentes. 
  • Elaborar una actividad didáctica respecto del contenido y las funciones propias.
  • Cumplir sus propias reglas.
   Los museos tendrán que reunir una serie de requisitos instaurados en la orden 6/02/92 Articulo cuatro para ser considerados museos:


  1. Instalaciones permanentes, suficientes y adecuadas.
  2. Un técnico superior.
  3. Un inventario y libro de registro.
  4. Horario de apertura al publico no inferior a 15 horas semanales.
  5. Presupuestos que garanticen un funcionamiento mínimo.
  6. Enviar a la Dirección General de Patrimonio Cultural, con la periodicidad que reglamentaria se determine, resúmenes estadísticos de visitas al museo.

¿Que son las colecciones museográficas permanentes?

    Son aquellas que reúnen bienes históricos, artísticos científicos, técnicos o de cualquier otra naturaleza, pero escasean de recursos para poder desarrollar la función de un museo,pero para tener la colección tienen que garantizar la visita, con un horario adecuado y regular, garantizar el acceso a investigadores y las condiciones básicas de conservación y custodia. Es el ejemplo de aquellos pueblos que tienen colecciones, pero no tienen una afluencia continua de gente que va a verlas.

Los museos tienen que pasar de ser almacenes de objetos a lugares de aprendizaje


     Y después de esta frase vamos a ver la transición en el tiempo, ya que antes en los museos se colocaban las cosas sin ninguna lógica, solamente para ver las piezas y ya está. Hoy en día se busca en los museos que dicha colección que se expone nos cuente una historia, la visión que encontramos ahora pasa a ser más educativa.

     Como principales tareas de los museos de encuentran las de: CONSERVACIÓN/RECUPERACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN.

   Como animadores socioculturales nuestra faena en un museo sería la de difusión, ya que es la área que se encarga del marketing, políticas de exposiciones y actividades didácticas (principal tarea que podríamos desarrollar aquí). Si es verdad que es difícil trabajar en ellos, pero es una buena herramienta para trabajar sobre ellos, por ejemplo, organizar excursiones, ya que son buenos espacios que promueven la cultura y es una de nuestras principales tareas.  Un ejemplo que lleva a cabo bastantes tareas didácticas el IVAN. Este museo no es un museo de colección permanente, si no que sus obras van cambiando, solo tiene una autor permanente, Julio Gonzalez. Este museo es de arte contemporáneo.


   Un museo necesita tener una serie de condiciones para la conservación de sus obras, de temperatura y humedad, calidad del aire, luz, plagas, manipulación de objetos, condiciones de seguridad y procedimientos de emergencia.  Un ejemplo sería cuando hay una exposición de acuarela la luz tiene que ser tenue. 
  A modo de conclusión, pienso que si está cambiando la forma un poco de ver los museos, pero aún hay muchos que les falta hacer en esa parte de actividades didácticas con la quizá se puede captar la atención a prontas edades para que se interesen los más pequeños por los museos, ya que si se inculca que un museo también puede ser una forma divertida de aprender, la imagen que se pueden tener ellos de "aburrido" cambiara, y en el paso del tiempo les perdurara ese interés.

Hasta pronto bloggeros, ¡LA CULTURA PERDURA!


viernes, 9 de diciembre de 2016

Trabajando las visitas guiadas

   El pasado lunes día 5 de Diciembre, continuamos con la creación de los trabajos de las visitas guiadas, en lo que os voy a recordar un poco que es, y como es una buena manera de poder trabajar un Animador/a Sociocultural y Turístico sobre ellas. 
    Las visitas guiadas consisten en un recorrido por un espacio en que se muestran diferentes elementos patrimoniales, todo utilizando estrategias metodológicas que van desde la teatralización, a una explicación didáctica. 

   Haca falta resaltar dos cuestiones fundamentales respecto a las visitas guiadas:
  1. Hace falta tener en cuenta la finalidad de la visita, si nuestra finalidad es que captar el interés como animadores, no haremos mucho con una simple explicación.
  2. Es muy importante tener en cuenta las características de las personas que lo visitan. Ya que no es lo mismo que nos vengan un grupo de niños, a los que hay que captar la atención del aprendizaje a través de actividades más didácticas, que un grupo de adultos a los que si que se les puede actividades de ese tipo pero, igual les interesa más la explicación concreta de aquello que están visitado. 
    Nosotros como animadores tenemos que poder captar la atención del grupo, de una manera muy distinta a la imagen que tenemos de visita guiada, en el trabajo que llevaremos a cabo este lunes día 12, con nuestro grupos hemos hecho una manera distinta, a través de actividades, teatros... 
    Visitaremos varios patrimonios dentro de la ciudad de Valencia como el Carmen, un taller que se remonta al siglo XIX, la Almoina, el mercat central y la plaza redonda. El lunes encontrareis más información sobre estas visitas.


    En mi caso, estoy en el grupo que os realizara una visita sobre el taller artesanal, en el que pretendemos, que vosotros y vosotras reviváis como si entrarais a verlo en esa época, con aquellos trabajadores y a través de una actividad quede clara la visita.